Por: Stephanía Aldana Cabas
La muestra fotográfica Giro en la mirada de la fotoreportera Natalia Botero, que se encuentra en el Museo Casa de la Memoria de Medellín, evidencia la desaparición forzada en medio del conflicto armado colombiano a través de dos historias, en las cuales, las sensaciones y los detalles de las imágenes reflejan el drama de las víctimas y cómo la fotografía es un vehículo para los procesos de memoria.
La exposición Giro en la mirada es la muestra fotográfica de Natalia Botero, experimentada fotoreportera quien, durante más de 20 años, ha retratado el conflicto armado en Colombia. Su instalación en el Museo Casa de la Memoria de Medellín, es el retrato de la búsqueda, el encuentro y las memorias de las víctimas de desaparición forzadas con sus familias, en el trasegar de las búsquedas durante varios años.
Ver: Exposición virtual Giro en la Mirada
La instalación fotográfica surgió tras el cambio del interés periodístico de Natalia Botero en la búsqueda de los restos de los desaparecidos, el acompañamiento a las víctimas durante el proceso para hallar a sus seres queridos. “En el camino de mi carrera me encontré en repetidas ocasiones con el drama que vivían las familias. Por ello, me enfoque en la fotografía social para retratar esas historias de vida y la tragedia de la desaparición forzada en Colombia”, indicó Botero.
Dos historias, una misma tragedia
Giro en la mirada comprende la narración de dos historias de desaparición forzada en Colombia. La primera de ellas, protagonizada por Romelia Muriel, madre de Diana Marcela de 16 años, quien desapareció el 26 de julio de 2004 en un caserio de la Unión, en el departamento de Antioquia y, la de Jorge Iván de 18 años, quien desapareció dos días después en el mismo lugar que su hermana. El territorio donde se llevó a cabo la desaparición era disputado entre los paramilitares y la antigua guerrilla de las FARC.
Recuerdos de Jonathan Holguín Marín. Fotografía de Natalia Botero
Ante la desaparición forzada de sus dos hijos, Romelia enfrentó a los criminales de la zona para dar con su paradero. Sin embargo, cuando supo que ellos habían sido asesinados, dedicó siete años a encontrar el cuerpo de Jorge y, otros tres adicionales, al de Diana. Después de este trasegar, la madre de ambos jóvenes se refugió en la soledad y ahora dedica sus días a recordar a sus dos hijos.
En la segunda historia, la fotoperiodista utiliza las técnicas del archivo personal, álbumes de familia, una investigación de largo aliento y acompañamiento a Edilma Marín, para narrar la desaparición forzada de su hijo, Jonathan Holguín Marín. En este relato, la madre del joven, cuenta que fue obligado a subirse a un taxi cuando tenía 15 años, en el año 2003. Desde ese momento, Edilma buscó a Jonathan en Medellín y en algunos municipios cercanos; no supo de él hasta que vio su ropa en la fotografía de la Revista Rastros de la Fiscalía. En ese instante, ella entendió que su hijo estaba muerto.
En la muestra fotográfica, Botero muestra el proceso que vivió Edilma y su familia durante los siete años de búsqueda, identificación y entrega del cuerpo de Jonathan, el 21 de mayo de 2010.
Pedagogía sobre la desaparición forzada
Con sus fotografías, Natalia Botero busca crear una radiografía del drama que vive una familia con la desaparición forzada. Además, su trabajo está enfocado en “dignificar a las víctimas de desaparición forzada y permitir que cada madre pueda exteriorizar sus sentimientos a través del lente”, indicó la fotoperiodista.
Finalmente, Botero y el Museo Casa de la Memoria, realizaron un conjunto de talleres en los que los asistentes le escribieron cartas a Romelia y Edilma, como una muestra de apoyo ante la desaparición forzada y posterior asesinato de sus hijos. Igualmente, realizaron junto con la exposición, conversatorios acerca de la fotografía como herramienta para denunciar la desaparición forzada y una vía de sanación para los familiares de las víctimas.
¿Quién es Natalia Botero?
Es fotoperiodista y profesora. Fue reportera gráfica de El Colombiano y Semana por 18 años, en los que registró el conflicto armado colombiano desde las zonas de guerra. Trabaja como profesora en la Universidad de Antioquia donde se graduó como periodista y cursa la maestría en Estudios Socioespaciales. Allí dirige Focus, un semillero de investigación en derechos humanos y memoria histórica a partir de la fotografía. En la última década ha investigado la desaparición forzada en Colombia mediante el fotoperiodismo y la reconstrucción de las historias de las víctimas de la mano con sus familias. Fue fundadora del proyecto Focos Narrativos, que realiza talleres de fotografía sobre construcción de la memoria, la reflexión de los Derechos Humanos, el trabajo con las víctimas del conflicto armado colombiano y la construcción de hechos de paz. Ha colaborado con el Centro Nacional de Memoria Histórica, el Museo Casa de la Memoria de Medellín y la Universidad de Antioquia con el proyecto de Hacemos Memoria de la Facultad de Comunicaciones, con el apoyo de la Deutsche Welle Akademie (Tomado de Fundación Gabo).
La Exposición
giro en la mirada
De la búsqueda, el encuentro y las memorias de las víctimas de desaparición forzada
Esta exposición se realiza como forma de reconocer la persistencia y la vida de todas y
cada una de las víctimas que han sido desaparecidas de manera forzada. Fue concertada
con representantes de la Mesa Municipal de Participación Efectiva de las Víctimas del
Conflicto Armado de Medellín; Mesa de Víctimas del Valle del Aburrá; Mesa
Departamental de Víctimas; Mesa Departamental de Víctimas de Desaparición Forzada
de Antioquia; Personería de Medellín; Alcaldía de Medellín: Secretaría de
Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Subsecretaría de Derechos Humanos,
Equipo Municipal de Atención y Reparación a Víctimas, Equipo de Dignidad Humana;
Unidad de Búsqueda para Personas dadas por Desaparecidas; Gobernación de Antioquia;
Redepaz y el Museo Casa de la Memoria.
Fotografías: Natalia Botero
Textos: Patricia Nieto
Investigación: Natalia Botero, Patricia Nieto
Asesoría narrativa: Mayra Martell
Curaduría: Isabel Dapena – Museo Casa de la Memoria